.

19 marzo, 2008

Grave situación en Tíbet

El Tíbet vive sus peores
disturbios en dos décadas
Pekín, 14 mar (EFE).- La capital tibetana, Lhasa, vive hoy los peores disturbios de las dos últimas décadas, después de varios días de protestas de los monjes budistas que han dejado hasta el momento varios heridos, así como tiendas y coches incendiados.

La violencia que estalló hoy es el culmen de las protestas protagonizadas por cientos de monjes budistas, que comenzaron el pasado 10 de marzo para recordar el aniversario de la rebelión tibetana contra Pekín en 1959, que fue aplastada por el Ejército chino y acabó con la huida al exilio del Dalai Lama.

Los enfrentamientos entre las tropas chinas y los manifestantes (monjes y civiles) se han reproducido a lo largo de la tarde de hoy mientras los residentes de Lhasa están preparando nuevas protestas, según la organización "Campaña Internacional por el Tíbet".

Tras recibir informaciones de tiroteos, la Embajada de EEUU en Pekín ha instado a sus ciudadanos a abandonar inmediatamente Lhasa mientras que a los residentes pequineses les ha dicho que extremen las precauciones este fin de semana.

En medio del silencio del Gobierno chino, la agencia Xinhua se ha erigido en portavoz oficial de lo que sucede en Lhasa, aunque sus informaciones no ofrecen detalles de los disturbios.

Según testigos citados por Xinhua, varias personas están hospitalizadas después de que diversas tiendas y vehículos fueran incendiados a lo largo de las dos calles principales de la ciudad y alrededor del templo de Jokhang, el monasterio de Ramogia y el mercado de Chomsikgang.

La emisora estadounidense Radio Free Asia informó de que dos monjes del monasterio de Drepung, donde comenzaron las protestas junto al de Sera, están en estado crítico tras intentar cortarse las venas, mientras un centenar en el de Gande han iniciado una huelga de hambre en protesta por la represión china.

Por su parte, un residente en Lhasa citado en un popular "blog" chino en internet explicó que a lo largo de la tarde los vehículos de la policía y los bomberos se han agolpado en el templo de Jokhang, en medio del sonido de los tiroteos.

Las tropas del Ejército de Liberación Popular chino ocuparon el Tíbet en 1951 para acabar con el sistema "feudal y esclavista" que, según Pekín, imperaba en la región.

La última "insurrección" en el Tíbet contra el Gobierno chino tuvo lugar en 1989 y comenzó también un 10 de marzo en honor de la fallida revuelta de 1959, la cual dejó más de 10.000 muertos y obligó a emigrar a unos 100.000 tibetanos junto al Dalai Lama.

La rebelión de 1989, que dejó varias decenas de muertos, llevó al Gobierno chino a declarar la ley marcial durante trece meses.

Por aquel entonces, el actual presidente del país, Hu Jintao, era secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) en Tíbet, la máxima autoridad en la región.

Aún no se conoce una reacción oficial del Gobierno chino, inmerso en los preparativos de los Juegos Olímpicos en Pekín, que tendrán lugar el próximo mes de agosto.

No obstante, el Ministerio de Asuntos Exteriores dijo hoy a Efe que no disponen de más información que la ofrecida ayer por uno de sus portavoces, quien aseguró que la situación estaba controlada y que las protestas eran una "argucia estúpida" del Dalai Lama.

Por su parte, la Policía de Lhasa afirmó que no cuentan con datos sobre lo ocurrido, lo mismo que el ayuntamiento y el Ministerio de Seguridad Pública.

La habitual censura del Gobierno chino sobre los medios de comunicación extranjeros se ha reforzado y afecta especialmente a cadenas de televisión como la CNN, la BBC o TV5, que no pueden ofrecer imágenes.

Entre tanto, el Gobierno tibetano en el exilio en la India ha reclamado la mediación de la "comunidad internacional" tras los disturbios y ha instado a las autoridades chinas a tomar una postura "moderada", después del lanzamiento de gases lacrimógenos por parte de la Policía china.

Las protestas de Lhasa no son las únicas y en el norte de la India más de cien tibetanos fueron detenidos ayer cuando participaban en una marcha para protestar contra la ocupación china del Tíbet y contra la celebración en Pekín de los Juegos Olímpicos de 2008.

El Dalai Lama denunció el pasado 10 de marzo que "la lengua, las costumbres y las tradiciones del Tíbet están desapareciendo gradualmente" y agregó que los tibetanos "han tenido que vivir en estado de constante miedo, intimidación y sospecha bajo la represión china".

"La represión continúa aumentando con múltiples, inimaginables y burdas violaciones de los derechos humanos, la negación de la libertad religiosa y la politización de los asuntos religiosos", afirmó el líder espiritual con ocasión de la señalada fecha.


Varios muertos en Tíbet
en las manifestaciones
contra la ocupación china

Pekín, 14 mar (AFP).- Varias personas murieron este viernes durante los actos de violencia registrados en el centro histórico de Lhasa, la capital tibetana, tras una semana de protestas contra China y a cinco meses de la inauguración de los Juegos Olímpicos.

"Es seguro que hay muertos", declaró a la AFP vía telefónica un empleado del centro de urgencias médicas de la ciudad. "Estamos muy ocupados con los heridos. Hay muchos", añadió.

Incendios voluntarios, disparos y diversos actos violencia se registraron este viernes en la capital tibetana. La emisora Radio Free Asia (RFA), citando testigos en Lhasa, informó de al menos dos muertos en el centro histórico y aseguró que la policía china disparó contra los manifestantes tibetanos, quienes anteriormente habían saqueado tiendas de propietarios chinos.

El Dalai Lama, de 72 años, líder espiritual de los budistas tibetanos, pidió este viernes a China en un comunicado que deje de usar la fuerza para reprimir las manifestaciones en su contra y se mostró "profundamente preocupado" por la situación que se vive en estos días en Tíbet.

"Estoy profundamente preocupado por la situación que se vive en Tíbet", declaró el premio Nobel de la Paz desde su exilio. "Estas protestas son una manifestación del profundo resentimiento del pueblo tibetano ante el actual poder. Pido a los líderes chinos que paren de usar la fuerza", declaró el líder espiritual de los budistas tibetanos, instando a las autoridades de Pekín a entablar el diálogo.

En Estados Unidos la Casa Blanca "lamentó" por su parte los episodios de violencia y reclamó a China que respete la cultura tibetana. "Pekín necesita respetar la cultura tibetana. Necesita respetar la multietnicidad de su sociedad", dijo el portavoz de la Casa Blanca Gordon Johndroe, en medio de informes de que al menos una docena de personas resultaron heridas en los actos de violencia. Reunidos en Bruselas, los líderes europeos instaron por su parte a las autoridades chinas a mostrar "moderación".

Estas protestas en Lhasa se suman a las manifestaciones recientes de tibetanos en India y Nepal, que han recordado el control férreo de China sobre este territorio del Himalaya. Desde el inicio de la semana los monjes budistas se manifiestan en Tíbet y en las regiones cercanas donde viven minorías tibetanas, con motivo del 49 aniversario del levantamiento de Lhasa que condujo al exilio al Dalai Lama.

Los incendios empezaron a registrarse en el mercado de la vieja ciudad de Lhasa, el Barkhor, que rodea al principal monasterio de la capital tibetana, indicaron los bomberos y un grupo de defensa de los derechos de los tibetanos. La agencia oficial China Nueva y testigos afirmaron que "hubo tiendas quemadas en actos de violencia en el centro de Lhasa el viernes por la tarde".

Extranjeros en Lhasa contactados por la AFP afirmaron asimismo que los monjes protestaban por las calles de la ciudad y que las fuerzas del orden les habían pedido que estuvieran lejos del templo Jokhang y las áreas circundantes. "Los monjes budistas marchan por la ciudad", dijo a la AFP un turista francés contactado por la AFP.

Según una organización de defensa de los tibetanos, Campaña internacional por el Tíbet, la situación se degradó este viernes en la ciudad vieja.

El lunes y el martes pasados en Lhasa la policía china dispersó con gases lacrimógenos manifestaciones de cientos de monjes budistas, algunos de los cuales exigían la independencia de Tibet.

Por otro lado, unas 200 personas dirigidas por monjes budistas empezaron una protesta este viernes por la tarde en Xiahe, ciudad de una región tibetana del noroeste de China, comprobó un fotógrafo de la AFP. En Xiahe se encuentra el monasterio Labrang, uno de los templos budistas fuera de la región autónoma tibetana.


El Gobierno tibetano en el exilio pide la
mediación de la comunidad internacional

Nueva Delhi, 14 mar (EFE).- El Gobierno tibetano en el exilio reclamó hoy la mediación de la "comunidad internacional" tras los disturbios registrados en el centro de la capital del Tíbet, Lhasa, en los que varias personas han resultado heridas.

En declaraciones a Efe, un portavoz de la Administración Central Tibetana, con sede en el norte de la India, Thupten Samphel, instó a las autoridades chinas a tomar una postura "moderada" al afrontar las protestas y denunció el lanzamiento de gases lacrimógenos por parte de la Policía china.

"Empezó como una protesta pacífica y no debe ser resuelta con mano de hierro", señaló el portavoz.

Samphel dijo desconocer si ha habido muertos en los enfrentamientos con los agentes, aunque confirmó que varios tibetanos han resultado heridos.

También la vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Tibetanas, B. Tsering Yeshi, explicó a Efe que los tibetanos en el exilio están "muy preocupados" por los disturbios de Lhasa.

"Ésta es una clara indicación de que la gente allí no está contenta", agregó Tsering.

"La gente no está preparada para seguir bajo un régimen comunista", añadió la portavoz de la asociación.

Turistas estadounidenses en Lhasa han informado de tiroteos en las calles de la ciudad, mientras que diversas tiendas a lo largo de dos de las calles principales de la ciudad y alrededor del templo de Jokhang, el monasterio de Ramogia y el mercado de Chomsigkang han sido incendiadas.

Los incidentes en la capital tibetana comenzaron con las protestas que desde el pasado día 10 protagonizan los monjes budistas con motivo del aniversario de la fracasada rebelión tibetana contra la ocupación china en 1959, que causó la huida al exilio del Dalai Lama.


El Dalai Lama pide a China que no
haga uso de la fuerza en Tíbet

Dharamshala, India, 14 mar (AFP).- El Dalai Lama, líder espiritual de los budistas tibetanos, pidió este viernes a China en un comunicado que deje de usar la fuerza para reprimir las manifestaciones en su contra y se mostró "profundamente preocupado" por la situación que se vive en estos días en Tíbet.

"Estoy profundamente preocupado por la situación que se vive en Tíbet, después de las protestas pacíficas en muchas partes, incluida Lhasa, en los últimos días", declaró el premio Nobel de la Paz desde su exilio.

Este viernes, fueron registrados en Lhasa, la capital de Tíbet, incendios voluntarios y actos de violencia que dejaron varios muertos. Desde hace una semana, hay importantes protestas en este territorio del Himalaya en contra del dominio chino, coincidiendo con el 49 aniversario del levantamiento de Lhasa que condujo al exilio al Dalai Lama.

"Estas protestas son una manifestación del profundo resentimiento del pueblo tibetano ante el actual poder. Pido a los líderes chinos que paren de usar la fuerza", declaró el líder espiritual de los budistas tibetanos, instando a las autoridades de Pekín a entablar el diálogo.

Estas manifestaciones se producen cuando faltan cinco meses para la inauguración de los Juegos Olímpicos en Pekín. "Como siempre dije, la unidad y la estabilidad gracias a la fuerza son en el mejor de los casos una solución temporal", agregó el Dalai Lama, de 72 años.

Los líderes europeos reunidos en cumbre en Bruselas instaron este viernes a las autoridades chinas a mostrar "moderación" tras la violencia registrada en la capital de Tibet. "La presidencia eslovena (de la Unión Europea) nos propuso un texto que hemos aceptado. Es un texto de tres páginas que pide la moderación, que pide que las personas detenidas por manifestar por Tibet sean liberadas", declaró el ministro de Relaciones Exteriores francés, Bernard Kouchner, al final de la cumbre. "Hemos pedido claramente que se garantice el respeto de los derechos humanos. La condena es fuerte y procede del conjunto del Consejo Europeo y de los 27 países miembros", agregó.

Por su parte, la Casa Blanca "deploró" los episodios de violencia en el Tibet y reclamó a China que respete la cultura tibetana. "Pekín necesita respetar la cultura tibetana. Necesita respetar la multietnicidad de su sociedad", dijo el portavoz de la Casa Blanca Gordon Johndroe.

El presidente George W. Bush provocó una enérgica reacción china cuando se reunió en público con el Dalai Lama en octubre, durante una ceremonia en el Congreso estadounidense. Asimismo, Bush elogió al líder espiritual tibetano por mantener viva la "llama" del pueblo tibetano, y llamó a Pekín a iniciar conversaciones políticas con él sobre el futuro de la región que China ha gobernado desde 1951.

Por su partem el embajador estadounidense en Pekín, Clarke Randt, demandó este viernes al gobierno chino que "dé pruebas de moderación" en Tibet y que no recurra al uso de la fuerza, anunció el departamento de Estado en Washington.


El Dalai Lama asegura que los disturbios son
una manifestación del resentimiento tibetano

Nueva Delhi, 14 mar (EFE).- El Dalai Lama, líder espiritual del Tíbet, aseguró que los disturbios registrados en la capital de la región, Lhasa, son "una manifestación del arraigado resentimiento de los tibetanos bajo el actual Gobierno" chino.

En un comunicado difundido por el Gobierno tibetano en el exilio indio, Tenzin Gyatso se mostró "profundamente preocupado" por las protestas, en las que se han registrado ya la muerte de varias personas.

El Dalai Lama llamó a los dirigentes chinos a "dejar de usar la fuerza" y abordar el resentimiento de los tibetanos a través del "diálogo", a la vez que instó a sus compatriotas a no usar la violencia en sus protestas.

"Tal y como siempre he dicho, la unidad y la estabilidad bajo la fuerza bruta es como mucho una solución temporal. No es realista esperar unidad y estabilidad bajo un dominio así, que no conducirá a encontrar una solución duradera y pacífica", añadió el líder espiritual budista.

El Dalai Lama tiene su residencia habitual en Dharamshala, en el norteño estado indio de Himachal Pradesh, donde se encuentra un gran número de tibetanos exiliados.

Los disturbios en la capital tibetana llegan en medio de las protestas que desde el pasado día 10 protagonizan los monjes budistas y que se iniciaron para recordar el aniversario de la fracasada rebelión tibetana contra el mandato chino en 1959, que causó la huida al exilio del Dalai Lama.


La UE condena la detención de
manifestantes tibetanos en China

Bruselas, 14 mar (EFE).- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han aprobado hoy por unanimidad un texto de condena a las autoridades chinas por la detención de manifestantes a favor de la libertad del Tíbet, y han pedido su inmediata puesta en libertad, informó el ministro de Asuntos Exteriores francés, Bernard Kouchner.

Se trata de una "fuerte condena" propuesta por la Presidencia eslovena de turno, que no menciona posibles consecuencias para la celebración de los juegos Olímpicos de Pekín, afirmó Kouchner tras la Cumbre de Primavera de la UE.

Francia no es favorable al boicot de este acontecimiento, pero sí a "aprovechar la concomitancia de los Juegos Olímpicos y la aspiración tibetana", dijo el ministro.

El texto pide "contención" y que "los derechos del hombre sean vigilados".

La capital tibetana, Lhasa, vive hoy los peores disturbios de las dos últimas décadas, después de varios días de protestas de los monjes budistas que han dejado hasta el momento varios heridos, así como tiendas y coches incendiados.

La violencia que estalló hoy es el culmen de las protestas protagonizadas por cientos de monjes budistas, que comenzaron el pasado 10 de marzo para recordar el aniversario de la rebelión tibetana contra Pekín en 1959, que fue aplastada por el Ejército chino y acabó con la huida al exilio del Dalai Lama.


Tibet, historia de casi seis décadas
bajo el dominio del gigante asiático

Madrid, 14 mar (EFE).- Estos son algunos de los hechos que han marcado la situación política del Tibet en las últimas décadas:

- 1950 - China invade la parte oriental del Tibet.

- 17 noviembre 1950.- El 14º Dalai Lama, Tenzin Gyatso, asume con 15 años de edad la Jefatura de Estado.

- 23 mayo 1951 - Los líderes tibetanos son obligados a firmar un tratado que pone la región bajo la administración de China.

- 1954.- La población tibetana se resiste a la ocupación y se producen disturbios y enfrentamientos.

- Julio de 1954.- El Dalai Lama visita la República Popular China donde se reúne con Mao.

- Marzo de 1959.- Los choques violentos entre los ocupantes chinos y la población causan cerca de 90.000 muertos sólo en Lhasa.

- 17 de marzo de 1959.- El Dalai Lama y sus ministros huyen tras la durísima represión china al levantamiento popular y se instalan en Dharamsala, en el norte de la India.

- 1963.- China prohíbe a los extranjeros visitar el Tibet (hasta 1971, cuando la prohibición fue levantada).

- 1965.- El gobierno chino crea la Región Autónoma del Tibet y emprende el asentamiento a gran escala de población china en la región.

- 1966.- La "Revolución Cultural" china resulta en la destrucción de monasterios y bienes culturales tibetanos.

- 1979.- Primer contacto entre el Dalai Lama y representantes del gobierno de la República Popular China desde su exilio.

- 21 de septiembre de 1987.- El Dalai Lama hace público su "Plan de paz de cinco puntos para Tíbet, ante el Congreso de EEUU.

- 7 de marzo de 1989.- El Gobierno chino decreta la ley marcial en Lhasa, tras tres días de reivindicaciones y disturbios.

- 10 de diciembre de 1989.- El Dalai Lama gana el Premio Nobel de la Paz.

- Agosto de 1994.- La comunidad tibetana en Suiza acusa a China de la muerte de 1,2 millones de tibetanos y la destrucción sistemática de más de 6.300 templos y lugares históricos.

- 1995 - El Dalai Lama designa al niño Gedhun Choekyi como reencarnación del Panchen Lama (la segunda figura más relevante del budismo tibetano), pero las autoridades chinas decretan su arresto domiciliario y entronizan a otro niño de seis años, Gyancain Norbu, como undécimo Panchen.

- Diciembre de 2000.- Se reanudan los contactos entre las autoridades chinas y el gobierno tibetano en el exilio, que propone avanzar en la alternativa del "camino intermedio", propuesta por el Dalai Lama en 1979, que conlleva la renuncia a la independencia a cambio de una autonomía que permita a Tibet conservar su identidad.

- 2001.- La comunidad tibetana en el exilio elige a Samthong Rinpoche como primer ministro del gobierno tibetano en unas elecciones impulsadas por el Dalai Lama.

- Septiembre de 2002 - El presidente de la Región Autónoma del Tíbet recibe oficialmente a los enviados del Dalai Lama, en la primera reunión de alto rango entre las partes tras la ruptura de los contactos en 1993.

- 24 de junio de 2003.- La India firma un acuerdo con China en el que reconoce a Tíbet como una provincia china, pero mantiene el estatuto de refugiado del Dalai Lama y de su gobierno en el exilio.

- Mayo de 2004.- Las autoridades de Pekín divulgan un documento en el que rechazan la pretensión del Dalai Lama de conseguir más autonomía basada en un modelo similar al de Hong Kong.

- Marzo de 2005.- El Dalai Lama acepta, en una entrevista al periódico "South China Morning Post" de Hong Kong, que Tíbet es parte de la República Popular China.

- 3 de julio de 2006.- Llegó a Lhasa el primer ferrocarril de la línea que une las capitales china y tibetana.

- Enero de 2008.- El turismo extranjero en el Tibet aumentó un 136 por ciento en 2007, cuando el "Techo del Mundo" recibió a 365.000 turistas foráneos, frente al 210.500 visitantes en 2006.

- 14 de marzo de 2008.- Varios heridos en actos de violencia en el centro de la capital tibetana, Lhasa. donde algunas tiendas fueron incendiadas.

No hay comentarios.: