.

20 noviembre, 2006

Falsos mitos del comercio agrícola/fotos nubes/ otro mundo es posible

Articulo de Opinion Personal
Falsos mitos del comercio agrícola/fotos nubes/ otro mundo es posible
Por Rafael Palacios
 
Ayer, por fin, vimos el segundo capítulo de la serie "otro mundo es posible". Nuevamente, no decepcionó. Centrado en el tema de la inmigración, contó con la participación, entre otros, de Susan George (ATTAC), el anarquista francés José Bové, el político alemán Jean Zigler, el ex presidente de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, el sociólogo Carlos Taibo, el periodista de Le Monde Diplomatique Ignacio Ramonet y, por encima de todos, el cantante Manu Chao que estuvo, realmente, "sembrado".

Dudo de que en muchas televisiones públicas del planeta se pueda escuchar
las cosas que se dijeron en la 2 de TVE: se abordó la raíz de la inmigración hacia Europa y se escucharon cosas fuertes sobre la banca y el gran capital (están ganando entre un 30 y un 50% de beneficios anuales!!!). En fin, en pocos días, gracias a Smab (www.sueltate.es) podréis en toda Latinoamérica opinad por vosotros mismos.
Para comenzar la semana, unas fotografías de nubes que me ha enviado
Colokasia http://valuca.funtigo.com/?preview=y&g=25544746&cr=1&rfm=y 
y este DEMOLEDOR artículo, complementario del reportaje citado, que me
envió Pepe Félix y que desmonta los mitos sobre las leyes actuales relativas al comercio agrícola, con referencias latinoamericanas.


Mito 1
- Si incrementamos el comercio agrícola internacional, reduciremos el
hambre en el mundo.

Realidad.El comercio internacional de alimentos está creciendo a un ritmo mucho mayor que el de la población y la producción, y a pesar de ello el
hambre sigue creciendo.

Entre 1968 y 1998 la producción de alimentos creció un 84%, la población
un 94% y el comercio un 184%. El hambre entre 1995 y 2002 también creció
un 2,5%. Casi 20 millones de personas mas.

Mito 2
- Si los países empobrecidos incrementan su comercio agrícola, reducirán
los índices de pobreza.

Realidad. El ultimo informe de las NNUU sobre los 48 países más pobres del mundo, indica que la inmensa mayoría de los países que han incrementado sus exportaciones e importaciones (la mayor parte agrícolas) han visto como se intensificaba la pobreza en sus territorios.

Y, además, para poder seguir incrementando sus exportaciones agroalimentarias, han tenido que importar cada vez más insumos agrícolas(pesticidas , fertilizante quimicos ….), los necesarios para poder el completar el modelo productivo intensivo típicamente exportador.

Mito 3
- Si los países pobres incrementan sus exportaciones, las divisas generadas les permitirán importar lo que necesitan.

Realidad. En los aquellos países menos desarrollados (PMA) que obtienen sus ingresos de exportación a partir de productos agropecuarios , los ingresos de exportación les permiten cubrir solamente el 54% de las importaciones totales. Exportar importar, para ellos, es un pésimo egocio.

Mito 4
- El problema es el acceso a los mercados del Norte por parte de los países empobrecidos
 
Realidad. Existen productos agroalimentarios para los que el acceso está
asegurado y la pobreza no mejora en las zonas productoras.

La soja trasgénica de Argentina tiene libre acceso a la UE, sin embargo los argentinos comen de promedio 10 Kg. menos de carne, 1.5 Kg. menos de
huevos y 50 litros menos de leche que en 1980.

El salmón de Chile tiene libre acceso a los mercados USA, sin embargo los
ingresos familiares de la región salmonera chilena han sido los que menos
se han incrementado en los últimos 10 años en todo el país. La brecha
en el porcentaje de pobreza entre la región salmonera y la media chilena ha aumentado.

¿Quien se queda con el mayor porcentaje de la riqueza que genera la
exportación?

Las transnacionales y las grandes empresas de la oligarquía local.

Tampoco se llevan beneficio los paises del primer mundo –solo las super
compañías:

Mito 6
- El libre comercio agrícola reduce los precios finales de los alimentos al
consumidor

Realidad. El Banco Mundial reflejó que des de 1974 hasta 1997 los precios
de los productos básicos agrícolas habían bajado mientras que los que
pagan los consumidores habían aumentado.

Ejemplos:

- El precio del café descendió un 18% entre 1974-1993 sin embargo aumentó
un 240% el precio final al consumidor en USA.En España la diferencia entre
los índices de precios al agricultor y al consumidor se ha doblado entre
1997 y 2003.

- En México el precio del maíz pagado a los agricultores ha descendido un
50%, mientras el precio pagado por el consumidor a aumentado un 279%

La causa es el control monopólico de las empresas agroalimentarias que
marcan a la baja los precios de su compra y a la alza los de su venta.

En lo posible , estés donde estes COMPRA LOCAL Y ECOLOGICO

www.notecomaselmundo.org
 

No hay comentarios.: