.

10 agosto, 2006

Selección de noticias de Astronáutica y Astronomía

Rusia busca voluntarios para simular
una gran expedición espacial a Marte


Sábado 29 de julio de 2006

Moscú (EFE).- Científicos rusos iniciaron esta semana la inscripción de voluntarios, rusos y extranjeros, para participar en el proyecto Marte-500, el simulacro en la Tierra de un vuelo al Planeta Rojo que durará al menos un año y medio.

El Instituto de Problemas Médico-Biológicos (IPMB) de la Academia de Ciencias de Rusia, que ha presentado oficialmente el proyecto en enero de 2004, informó de que el registro de candidatos proseguirá hasta el próximo 31 de diciembre.

El experimento para imitar un vuelo tripulado a Marte, que deberá comenzar en el cuarto trimestre de 2007, está planeado para una duración de al menos 520 días prolongables hasta 700, anunció el portavoz del Instituto, Mark Belakovski.

El IPMB, que publicó en su página web los requisitos para los candidatos, seleccionará a los seis 'astronautas' de la tripulación que pasará ese plazo encerrada en un simulador de una nave espacial.

Esa tripulación será 'internacional', es decir aceptarán peticiones de extranjeros, y en una segunda etapa se decidirá si en ese equipo serán incluidas mujeres.

Los candidatos deben tener entre 25 y 50 años, buena salud, educación superior y dominar el inglés a nivel comunicativo y técnico, y se dará prioridad a profesionales en medicina, biología, ingeniería e informática.

En este proyecto, Rusia colabora con la Agencia Espacial Europea (ESA) y también ha invitado a sumarse a EEUU.

La 'tripulación marciana' estará formada por un comandante, un ingeniero de a bordo, tres científicos de distinta especialización encargados de las investigaciones y un médico, capaz tanto de sacar una muela como de llevar a cabo complicadas intervenciones quirúrgicas.

Durante 17 meses y con unas reservas de tres toneladas de agua y cinco de comida, esos astronautas vivirán en condiciones más o menos similares a las de una expedición real a Marte en el interior de un conjunto de cinco módulos espaciales de 550 metros cuadrados.

Uno de esos módulos imitará las condiciones marcianas para un eventual 'desembarco' de tres astronautas en una misión de hasta un mes, tras 250 días del vuelo Tierra-Marte y antes de emprender el viaje de regreso, que durará otras 240 jornadas.

Los equipos técnicos reproducirán en los simuladores de módulos espaciales la composición del aire, la presión atmosférica y el nivel de ruido en la nave interplanetaria, además de regenerar reservas de oxígeno y agua.

En el curso del vuelo virtual, que durará el mismo tiempo que una misión real a Marte, no faltarán duras pruebas, incluidos simulacros de averías, para poner a prueba la capacidad de la tripulación de superar inesperados problemas técnicos y situaciones de estrés.

Los voluntarios sólo podrán abandonar el experimento en el caso extremo de alguna grave enfermedad o bien una crisis psicológica.

El correo electrónico será el principal canal de comunicación con el centro terrestre, y esos mensajes se retrasarán media hora, el tiempo que tardarían en llegar durante una expedición real, lo que eleva el grado de autonomía del equipo en situaciones de emergencia.

'La diferencia cardinal de un vuelo a Marte de otros actuales radica en que será autónomo, y si sucede algo grave o un cosmonauta se siente mal, ya no será posible detener y hacer retornar la nave', explicó el académico Anatoli Grigoriev, director del IPMB.

En una situación crítica, 'la Tierra acudirá en ayuda, pero desde el cosmos lejano la señal tarda en llegar media hora, demasiado para un caso de emergencia, lo que nos plantea una tarea científica sin precedentes de acumular el máximo de conocimientos a bordo', indicó.

Rusia, con su gran experiencia soviética de 'longevidad orbital' y una sólida base científica sólo limitada por la escasez de fondos, ha acumulado un sólido historial de enfermedades en órbita y ostenta el récord mundial de permanencia.

El récord pertenece al médico Valeri Poliakov, quien entre el 8 de enero de 1994 y el 22 de marzo de 1995 sumó 437 días, 17 horas y 58 minutos a bordo de la legendaria estación orbital Mir, que pasó 15 años en el espacio pese a haber sido calculada para sólo tres.

El ensayo en Tierra de un vuelo interplanetario ha tenido un precedente anual en la URSS en 1967-68, mientras el último experimento internacional a cargo del IPMB, denominado SFINCSS-99, duró 240 días, del 2 de julio de 1999 al 14 de abril del 2000.

En ese simulacro, que imitó las condiciones de trabajo en la Estación Espacial Internacional, asimismo participaron voluntarios de seis países: un ruso, un alemán, un austríaco, un canadiense, un japonés y un francés en representación de la ESA.

http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/
rusia_marte_busca_voluntarios_simular_1012489.htm


Se posará en lugares donde hubo agua

La Nasa encarga a Madrid la estación
meteorológica que enviará a Marte en 2009


Madrid (EFE).- La Nasa ha encargado al Centro de Astrobiología de Madrid la estación meteorológica con la que contará el laboratorio robotizado que enviará a Marte dentro de tres años. El proyecto español seguirá la pista del agua, así que se posará en algunos de los lugares donde se considere probable hallar pruebas de que hubo agua líquida en el planeta. Asimismo, ofrecerá informaciones meteorológicas, todo ello con el fin de averiguar si el planeta rojo albergó algún día vida.

Es un "encargo importante", comunicó el director del CAB de Madrid, Juan Pérez Mercader, un instrumento "muy interesante" porque no se conoce ningún precedente de una colaboración española de ese nivel en el programa de exploración de Marte. La agencia estadounidense enviará el laboratorio conocido como MSL, siglas de Mars Science Laboratory, dotado con una capacidad científica diez veces superior a los "rovers" que hasta ahora han explorado sobre el terreno la superficie del planeta rojo.

Como investigador principal de proyecto ha sido designado Luis Vázquez, miembro del Centro de Astrobiología y catedrático de Matemática Aplicada de la Facultad de Informática de la Universidad de Madrid. "Es un reto importante, no sólo para nosotros, sino también para las instituciones que nos amparan, el CSIC, el INTA y la Comunidad de Madrid. No es un reto económico. Es un reto de coordinación", ha minifestado Pérez Mercader.

Restos orgánicos

La Agencia Espacial Estadounidense regresará a Marte en 2009 no para buscar vida directamente, sino para averiguar si el planeta ha tenido condiciones propicias para albergarla. Para ello, buscará compuestos orgánicos y restos de posibles procesos biológicos, estudiará la atmósfera y determinará la distribución y circulación del agua y el dióxido de carbono, en cualquiera de sus estados.

Poco después que la MSL, llegará a Marte otro robot de exploración, el "ExoMars", que la Agencia Espacial Europea tiene previsto lanzar hacia el planeta rojo en 2011. Para su retorno a la superficie de Marte tras la experiencia fallida del "Beagle 2", la ESA también ha contado con el CAB.

El Centro de Astrobiología, explicó Pérez Mercader, está desarrollando en colaboración con la Universidad de Valladolid un espectrómetro denominado "Raman-LIPS" para analizar la estructura y composición química de los minerales que recoja el "ExoMars". "Nos interesa desarrollar tecnología importante para la exploración espacial, establecer una sinergia entre nuestra industria y nuestra investigación y poder participar en la medida de nuestras posibilidades en los descubrimientos científicos que se harán en los próximos años", concluyó el director del centro.

http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276283634.html


China prevé explorar Marte

Miércoles 19 de julio de 2006

Pekín (Reuters).- Los planes de exploración espacial de China no sólo incluyen misiones a la Luna, sino también a Marte, informó el miércoles la agencia Xinhua citando a un responsable gubernamental.

China también tratará de obtener cooperación internacional para sus planes espaciales, dijo a Xinhua Sun Laiyan, director de la Administración Espacial Nacional de China.

"En los próximos cinco años, basándose en sus misiones a la Luna, China planeará una activa exploración espacial, se centrará en la exploración lunar y marciana", dijo Xinhua en una información breve.

China prevé lanzar su primera misión lunar el año que viene, según la agencia estatal. Estará un año en órbita para recoger imágenes tridimensionales y datos de la superficie de la Luna y su entorno.

El satélite, que Xinhua dijo que tenía un presupuesto de 1.400 millones de yuanes (139 millones de euros), es parte de un proyecto en tres fases aprobado en 2004 que incluye un vehículo lunar en 2012 y un módulo para recoger muestras de rocas en 2017.

El presidente estadounidense, George W. Bush, presentó un plan para que el hombre volviera a la Luna en 2020 y un eventual viaje a Marte y otros planetas del Sistema Solar.

El programa espacial chino ha despertado temores en algunos sectores sobre una posible carrera armamentística en el espacio, pero Pekín insiste en que sus planes son pacíficos.

China se convirtió en el tercer país en enviar con éxito a un hombre al espacio en 2003 y regularmente envía satélites de investigación como parte de un ambicioso programa espacial.

http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/200607192


Unas galletas hechas con crisálida de gusano
de seda será comida para los astronautas


Martes 25 de julio de 2006

Tokio (Xinhua).- Un nuevo tipo de galleta espacial producida a base de harina de crisálida del gusano de seda se convertirá en nuevo plato de los astronautas.

Masamichi Yamashita, investigador de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, entregó una receta de galletas de crisálida durante la 36ª Asamblea Científica del Comité de Investigación Espacial (COSPAR, siglas en inglés).

La receta contiene de 3 a 6 gramos de harina de crisálida del gusano, 200 gramos de harina de arroz, 50 gramos de harina de soya y 300 centímetros cúbicos de leche de soya, además de salsa de soya y sal.

Todos los ingredientes estarán disponibles en el espacio, puesto que la soja y el arroz han sido cultivados con éxito en cápsulas espaciales simuladas y los científicos están estudiando formas de cultivar gusanos en una nave espacial, señaló Yamashita.

Tras un calentamiento de 15 minutos en un horno especial, las galletas tendrán un sabor parecido al de camarón o cangrejo, indicó a Xinhua Naomi Katayama, conocido nutricionista japonés y miembro del equipo que dirige Yamashita.

Yamashita ha sugerido la construcción de un invernadero transparente en Marte para cultivar la mora, cuya hoja es alimento principal de gusanos, así como otros cultivos, tales como cereales, sojas y patatas.

Yang Yunan, investigador de Universidad Aeroespacial de Pekíng, pronosticó que los gusanos podrán ser un plato regular de los astronautas chinos por la rica proteína de su cuerpo y la facilidad para cultivarlo.

http://www.laflecha.net/canales/curiosidades/
noticias/200607251


Resuelven un enigma astronómico sobre la
Luna con más de 200 años de antigüedad


Viernes 4 de agosto de 2006

Madrid (ABC).- Hace más de doscientos años, Pierre-Simón Laplace, uno de los más eminentes matemáticos de la historia, observaba la coreografía ejecutada por la Tierra y la Luna en el espacio y sabía que algo no cuadraba. En el particular baile contemplado por Laplace, ni los movimientos ni la forma del bailarín más pequeño se adecuaban a los pasos que, según los científicos, debían estar escritos en el libreto original. En algún momento de la representación, la Luna se había desequilibrado y había cambiado el paso y ese desequilibrio, como a quien se habitúa a una mala postura, le había creado una deformidad inopinada.

Esta deformidad observada por el científico francés era una protuberancia excesiva en la región ecuatorial de nuestro satélite que le impedía conciliar las propiedades de la órbita lunar con su forma y con el movimiento que se podría esperar de ella.

El problema de la órbita lunar lleva siglos atormentando a los cerebros más eximios. Newton había sido capaz de resolver con exactitud la pregunta de cómo interactúan dos cuerpos celestes entre sí -las conocidas y diáfanas elipses-, pero como en cualquier relación de dos, siempre hay terceros que la perturban; en este caso, principalmente, el Sol. Según cuentan, el autor de la Ley de Gravitación Universal sufrió serios dolores de cabeza en su esfuerzo por dar una solución más completa al «problema de los tres cuerpos», pero murió sin lograrlo. Años después, el francés Laplace también se ocupó del enigma. No logró zanjar la cuestión, pero sí identificó algunas de las perturbaciones más importantes que afectan a la Luna y señaló la posibilidad de una trayectoria orbital distinta en el pasado que explicaría los actuales desequilibrios.

Misterio centenario

Desde 1799, año en que Laplace planteó el problema, el motivo de estas aparentes «incoherencias» en el comportamiento lunar ha sido un misterio; hasta ahora.

En un artículo publicado esta semana en la revista «Science», Ian Garrick-Bethell y su equipo del Departamento de Ciencias Terrestres, Atmosféricas y Planetarias del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ofrecen una solución creíble al problema. En su trabajo, ayudados de los sistemas informáticos con los que no contaba Laplace, los científicos tomaron la aparente inconsistencia de su órbita y la forma no esférica de la Luna para llegar a varias conclusiones interesantes sobre el pasado del satélite. He aquí la historia de un baile.

Historia de la Luna

La teoría más aceptada sobre el nacimiento de la Luna transmite reminiscencias bíblicas. Poco después de la formación de la Tierra, un gran objeto, probablemente del tamaño de Marte, golpeó con violencia nuestro planeta lanzando al espacio una enorme cantidad de materiales. Estos materiales, «carne de la carne» terrestre, hicieron las veces de costilla de Adán y de ellos surgió la Luna.

La Tierra y la Luna comenzaron su danza interestelar muy arrimados -a una distancia aproximada equivalente a la de cuatro radios terrestres-, pero paulatinamente, debido a las fricciones que se producen entre sus fuerzas gravitatorias, comenzaron a alejarse a una velocidad de 3,8 centímetros al año.

Cien o doscientos millones de años después de su formación, la Luna se había alejado hasta orbitar a una distancia de entre 24 y 27 radios terrestres. En aquel momento, el magma del joven satélite aún no se había solidificado y permanecía maleable a los efectos de la potente fuerza de atracción terrestre. Además, la órbita lunar era mucho más excéntrica que ahora -en la actualidad es casi circular-. Por cada giro de traslación completo alrededor de la Tierra rotaba una vez y media sobre sí misma -hoy tarda lo mismo en circunvalar la Tierra que en girar sobre sí misma-.

Según los cálculos de Garrick-Bethell y sus colegas, este comportamiento, similar al que en el presente sigue Mercurio alrededor del Sol, habría sido óptimo para la formación de la gran protuberancia que Laplace observó en el ecuador lunar y que ha permanecido hasta nuestros días como un vestigio fósil de la historia de nuestro satélite.

Mareas de magma

El fósil se habría formado fruto de un mecanismo similar al que producen las mareas. Igual que el campo de gravedad lunar provoca la subida y la bajada de los océanos, la presencia de la Tierra ejercería una función similar sobre la superficie aún tierna de la Luna. Pero llegó un momento en el que el magma lunar ya no era tan líquido. En la época recogida en la hipótesis de los científicos estadounidenses, el tiempo necesario para que bajase la marea de material semilíquido excedía al que la Luna empleaba para completar un giro alrededor de la Tierra y así comenzó a formarse el «bulto» que ahora observamos y que proporciona valiosa información sobre la historia del baile entre la Luna y nuestro planeta.

El trabajo de los científicos del MIT lanza nuevas preguntas sobre la compañera cósmica de la Tierra y renueva el interés científico por un objeto celeste aún misterioso.

Nuevas preguntas

Será interesante averiguar qué pasos siguió la Luna para pasar de la órbita descrita en el artículo de Garrick-Bethell a la actual y plantearse los efectos de las mareas causadas cuando nuestro satélite se encontraba a casi un tercio de la distancia actual.

En el momento estudiado en el artículo de «Science», la Tierra giraba sobre sí misma mucho más rápido que hoy -la fuerza gravitatoria lunar también ha ralentizado la rotación terrestre- y los días entonces duraban sólo 12 horas. Pueden imaginarse las descomunales mareas, en torno a 10 veces más amplias debido a la mayor proximidad de la Luna y con sólo seis horas de diferencia entre el nivel máximo del mar y el mínimo.

Es probable que Laplace hubiera descansado unos minutos después de escuchar la respuesta de Garrick-Bethell y sus colaboradores han dado al enigma que él planteó hace doscientos años. Poco después, casi con seguridad, la solución abriría nuevos caminos para las cuestiones en la mente del matemático francés. Y es que nuestra cercana Luna guarda aún muchos secretos.

http://www.abc.es/20060804/sociedad-ciencia/
resuelven-enigma-astronomico-sobre_200608040317.htm

No hay comentarios.: